lunes, 11 de septiembre de 2017

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS INFORME FINAL(VIDEO)

UNIDAD 3

SESIÓN 8

ACTIVIDAD 3: Exposición de resultados (video)

Para exponer los resultados de nuestro trabajo de investigación documental y de campo, además del informe y la presentación que ya tenemos lista, vamos exponer en 10 o 15 minutos nuestro trabajo y a realizar una videograbación con la explicación del proyecto con apoyo en las diapositivas elaboradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

UNIDAD 3
SESIÓN 8



ACTIVIDAD 2: Elaboración de presentación multimedia.



Es hora de socializar el informe de la investigación que realizamos; elabora una presentación en PowerPoint la cual debe contener el tema, los objetivos de la investigación documental y de campo, los resultados y conclusiones a las que llegaste. Todo ello acompañado con imágenes, audio o vídeo de las entrevistas realizadas.



INFORME FINAL



UNIDAD 3

SESIÓN 8



Actividad 1: Integración y redacción del informe final


El propósito de esta actividad es redactar el informe de la investigación documental y de campo que hemos venido desarrollando; en dicho informe integraremos las problemáticas identificadas en nuestro campo profesional, así como las fuentes documentales y de campo (el diario, las entrevistas y las encuestas aplicadas) que realizamos a lo largo de las sesiones anteriores.


sábado, 9 de septiembre de 2017

FLUJOGRAMA

UNIDAD 3
SESIÓN 7

ACTIVIDAD 3: ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS


Elaborar un flujograma, con alguna herramienta virtual, a fin de describir las actividades implicadas en el proceso de investigación documental y de campo. Mostremos la relación secuencial y su vínculo con todas las fases del proceso para facilitar la comprensión de cada actividad.






El diagrama de flujo como su nombre lo indica representa el flujo de información de un procedimiento. A su vez, nos facilitan la comunicación entre el oyente y el que está exponiendo la información. 

Los diagramas de flujo desempeñan un papel importante ya que facilita y disminuye la interpretación de problemas que son muy complicados y sobre todo que son muy extensos. El flujograma nos sirve para representar gráficamente, situaciones, hechos, etc. 

En parte es el resumen gráfico y minimizado de los pasos para la elaboración de un proceso. En esta ocasión toca hacer un flujograma de el proceso de investigación documental y de campo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

INFOGRAFÍA

UNIDAD 3
SESIÓN 7

ACTIVIDAD 3: ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS


Es muy importante hacer uso de los gráficos para representar la información obtenida, por el hecho que nos permiten ofrecer la información de una manera o forma esquematizada, clara y visual.

Las infografías sobresalen por que nos explican claramente cualquier tema, hasta los temas más complejos. Pues al combinar textos con imágenes es más efectivo que explicar algo con solo palabras; esto siempre captara la atención visual de las personas, 

La gran ventaja de un organizador gráfico, es que se leen rápido, y entenderlos no se lleva tanto tiempo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS

UNIDAD 3



SESIÓN 7

ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS



Con los resultados obtenidos de la encuesta sobre preferencias turísticas realizada a 20 personas, se realizo la tabla siguiente:
















Gráfica de Columna Agrupada 3D

















Gráfico Circular Seccionado 3D

















Gráfico de Barra 3D


























Gráfico de Línea apilada con marcadores


















Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales: 

¿Qué sucede con la base? 

Tras observar las diferentes gráficas de los censos y así como de las proyecciones 2025 2050, es notorio el incremento en la base del año 1930 al año 1950, y posterior a esto me doy cuenta que, del año 1950
hasta el año 2015, la base (0-4 años) se mantiene en un mismo promedio, haciendo una ligera variación en el año 2015, de 5.8 millones que se venía viendo en los años anteriores a 4.5 millones. Con lo antes mencionado se entiende que la población infantil de en México se mantiene en un nivel estable. 

¿Qué nos dice eso? 

Lo anterior nos dice que las cuantiosas generaciones que nacieron en la época de alta fertilidad (1970-1980) comenzarán a engrosar la parte superior de la pirámide conforme alcancen la edad de 60 años. Esto producirá notorios cambios en la forma de la pirámide, que será cada vez más amplia en su cúspide y más estrecha en su base. En esta ocasión la población de 1970 tardó más de 30 años en duplicarse; esto también se refleja en una disminución de la tasa de crecimiento, resultado principalmente del notable descenso de la fecundidad. Las generaciones más numerosas, las nacidas entre 1970 y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más a partir de 2020.



Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050. 

Para que un proyecto tenga un mayor impacto y tomando en cuenta la pirámide poblacional, seria en especifico para los habitantes que en la actualidad tienen una edad de 15-19 años, ya que el gráfico nos muestra que en el año 2025 habrá más personas de 25 a 40 años y en el año 2050 habrá más habitantes de 60 años. 


Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas.




















¿En qué año se registran más menores de 20 años? 

A partir del año 2000 a la proyección de 2025 es donde se registra el mayor número de habitantes menores de 20 años, y empezará a reducirse drásticamente a partir del año 2050, dando paso al incremento en la población adulta del país. 


¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años? 

Como se puede observar, en comparación las pirámides poblacional del año 2000 al año 2025 está ultima es más ancha en el centro y se reduce en la base, esto significa que la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos. Así mismo la proyección poblacional que se aprecia para el 2050 año en el cual la mayoría de la población tendrá más de 60 años. 


¿De qué nos habla eso? 

Es muy importancia tener en cuenta que el envejecimiento de la población, va a ser un desafío demográfico en los próximos cincuenta años. Sus implicaciones para los sistemas socioeconómicos, como los sistemas de pensiones y de hogares, la atención en salud o las estructuras de parentesco pueden ser considerables. El aumento de población de adultos mayores necesitará del desarrollo de programas y estrategias que estén orientados a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para que junto con las instituciones puedan enfrentar este proceso.

ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS

UNIDAD 3

SESIÓN 7
ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECABADOS



¿CÓMO INVESTIGO, LEO Y ESCRIBO?

En lo personal me gusta aprender y desarrollar habilidades que puedan ser útiles para la elaboración de cualquier investigación. Y con el tiempo, he aprendido a desenvolverme entre las diferentes fuentes de información..

Cuando leo un texto en especial, identifico las ideas principales. Si se trata de un texto largo tiendo a leer la introducción, el final y después hago una lectura rápida en algunos párrafos para captar el concepto general del escrito. Una vez llegado el momento de escribir lo que he entendido a través de la investigación y la lectura, me concentro en la idea que más haya destacado desde mi punto de vista, haciéndola la idea principal de mi escrito.

Cabe mencionar que esta actividad es un juego de inteligencia donde todo se basa en descubrir el enigma a través de la lógica, la observación, el estudio y el pensamiento científico. Como en el Estudio en Escarlata Sherlock Holmes afirma que la clave de su sistema reside en su capacidad de razonar hacia atrás, es decir analíticamente.


PRIMERA LECTURA DEL TEXTO PARA RECONOCER QUÉ NOS PIDEN Y EXTRAER LOS DATOS REQUERIDOS 

Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cenar. Cada uno hará un platillo (Rodríguez, también)

Determina el nombre completo de cada uno de los comensales, así como el tipo de comida que preparará (uno de los muchachos que irán cocinará ravioles).

· Fernando no llevará el estofado.

· Como la Señorita Barrios está a dieta, le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará.

· Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan.

· Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocinar el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos.

· Rodríguez, que hará el pastel, le pregunto a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían.


REDACCIÓN DE TEXTO CON EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1.- Identifique los nombres, apellidos y platillos.

2.- Son dos mujeres, una está a dieta y la otra puede comer de todo. Deducción la Srta. Barrios es Pamela y está a dieta, por lo tanto preparará ensalada. 

3.- La otra mujer que es muy delgada cocinará el estofado y es Tina, ya que le preguntan de qué sabor quiere el pastel, y su apellido es Vargas porque también comería ensalada, es la única que puede disfrutar libremente de todos los platillos. 

4.- Entonces solo quedan los dos hombres: uno cocinará los ravioles y Fernando no llevara el estofado, entonces: si Rodríguez es quien hará el pastel y le pregunta a Fernando de que sabor quiere el pastel. Por lógica Fernando cocinará los ravioles y su apellido es Ríos. 

5.- Por lo tanto Diego es Rodríguez y el hará el pastel.


LA SOLUCIÓN DADA INICIALMENTE