lunes, 11 de septiembre de 2017

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS INFORME FINAL(VIDEO)

UNIDAD 3

SESIÓN 8

ACTIVIDAD 3: Exposición de resultados (video)

Para exponer los resultados de nuestro trabajo de investigación documental y de campo, además del informe y la presentación que ya tenemos lista, vamos exponer en 10 o 15 minutos nuestro trabajo y a realizar una videograbación con la explicación del proyecto con apoyo en las diapositivas elaboradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

UNIDAD 3
SESIÓN 8



ACTIVIDAD 2: Elaboración de presentación multimedia.



Es hora de socializar el informe de la investigación que realizamos; elabora una presentación en PowerPoint la cual debe contener el tema, los objetivos de la investigación documental y de campo, los resultados y conclusiones a las que llegaste. Todo ello acompañado con imágenes, audio o vídeo de las entrevistas realizadas.



INFORME FINAL



UNIDAD 3

SESIÓN 8



Actividad 1: Integración y redacción del informe final


El propósito de esta actividad es redactar el informe de la investigación documental y de campo que hemos venido desarrollando; en dicho informe integraremos las problemáticas identificadas en nuestro campo profesional, así como las fuentes documentales y de campo (el diario, las entrevistas y las encuestas aplicadas) que realizamos a lo largo de las sesiones anteriores.


sábado, 9 de septiembre de 2017

FLUJOGRAMA

UNIDAD 3
SESIÓN 7

ACTIVIDAD 3: ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS


Elaborar un flujograma, con alguna herramienta virtual, a fin de describir las actividades implicadas en el proceso de investigación documental y de campo. Mostremos la relación secuencial y su vínculo con todas las fases del proceso para facilitar la comprensión de cada actividad.






El diagrama de flujo como su nombre lo indica representa el flujo de información de un procedimiento. A su vez, nos facilitan la comunicación entre el oyente y el que está exponiendo la información. 

Los diagramas de flujo desempeñan un papel importante ya que facilita y disminuye la interpretación de problemas que son muy complicados y sobre todo que son muy extensos. El flujograma nos sirve para representar gráficamente, situaciones, hechos, etc. 

En parte es el resumen gráfico y minimizado de los pasos para la elaboración de un proceso. En esta ocasión toca hacer un flujograma de el proceso de investigación documental y de campo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

INFOGRAFÍA

UNIDAD 3
SESIÓN 7

ACTIVIDAD 3: ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS


Es muy importante hacer uso de los gráficos para representar la información obtenida, por el hecho que nos permiten ofrecer la información de una manera o forma esquematizada, clara y visual.

Las infografías sobresalen por que nos explican claramente cualquier tema, hasta los temas más complejos. Pues al combinar textos con imágenes es más efectivo que explicar algo con solo palabras; esto siempre captara la atención visual de las personas, 

La gran ventaja de un organizador gráfico, es que se leen rápido, y entenderlos no se lleva tanto tiempo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS

UNIDAD 3



SESIÓN 7

ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS



Con los resultados obtenidos de la encuesta sobre preferencias turísticas realizada a 20 personas, se realizo la tabla siguiente:
















Gráfica de Columna Agrupada 3D

















Gráfico Circular Seccionado 3D

















Gráfico de Barra 3D


























Gráfico de Línea apilada con marcadores


















Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales: 

¿Qué sucede con la base? 

Tras observar las diferentes gráficas de los censos y así como de las proyecciones 2025 2050, es notorio el incremento en la base del año 1930 al año 1950, y posterior a esto me doy cuenta que, del año 1950
hasta el año 2015, la base (0-4 años) se mantiene en un mismo promedio, haciendo una ligera variación en el año 2015, de 5.8 millones que se venía viendo en los años anteriores a 4.5 millones. Con lo antes mencionado se entiende que la población infantil de en México se mantiene en un nivel estable. 

¿Qué nos dice eso? 

Lo anterior nos dice que las cuantiosas generaciones que nacieron en la época de alta fertilidad (1970-1980) comenzarán a engrosar la parte superior de la pirámide conforme alcancen la edad de 60 años. Esto producirá notorios cambios en la forma de la pirámide, que será cada vez más amplia en su cúspide y más estrecha en su base. En esta ocasión la población de 1970 tardó más de 30 años en duplicarse; esto también se refleja en una disminución de la tasa de crecimiento, resultado principalmente del notable descenso de la fecundidad. Las generaciones más numerosas, las nacidas entre 1970 y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más a partir de 2020.



Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050. 

Para que un proyecto tenga un mayor impacto y tomando en cuenta la pirámide poblacional, seria en especifico para los habitantes que en la actualidad tienen una edad de 15-19 años, ya que el gráfico nos muestra que en el año 2025 habrá más personas de 25 a 40 años y en el año 2050 habrá más habitantes de 60 años. 


Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas.




















¿En qué año se registran más menores de 20 años? 

A partir del año 2000 a la proyección de 2025 es donde se registra el mayor número de habitantes menores de 20 años, y empezará a reducirse drásticamente a partir del año 2050, dando paso al incremento en la población adulta del país. 


¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años? 

Como se puede observar, en comparación las pirámides poblacional del año 2000 al año 2025 está ultima es más ancha en el centro y se reduce en la base, esto significa que la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos. Así mismo la proyección poblacional que se aprecia para el 2050 año en el cual la mayoría de la población tendrá más de 60 años. 


¿De qué nos habla eso? 

Es muy importancia tener en cuenta que el envejecimiento de la población, va a ser un desafío demográfico en los próximos cincuenta años. Sus implicaciones para los sistemas socioeconómicos, como los sistemas de pensiones y de hogares, la atención en salud o las estructuras de parentesco pueden ser considerables. El aumento de población de adultos mayores necesitará del desarrollo de programas y estrategias que estén orientados a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para que junto con las instituciones puedan enfrentar este proceso.

ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS

UNIDAD 3

SESIÓN 7
ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECABADOS



¿CÓMO INVESTIGO, LEO Y ESCRIBO?

En lo personal me gusta aprender y desarrollar habilidades que puedan ser útiles para la elaboración de cualquier investigación. Y con el tiempo, he aprendido a desenvolverme entre las diferentes fuentes de información..

Cuando leo un texto en especial, identifico las ideas principales. Si se trata de un texto largo tiendo a leer la introducción, el final y después hago una lectura rápida en algunos párrafos para captar el concepto general del escrito. Una vez llegado el momento de escribir lo que he entendido a través de la investigación y la lectura, me concentro en la idea que más haya destacado desde mi punto de vista, haciéndola la idea principal de mi escrito.

Cabe mencionar que esta actividad es un juego de inteligencia donde todo se basa en descubrir el enigma a través de la lógica, la observación, el estudio y el pensamiento científico. Como en el Estudio en Escarlata Sherlock Holmes afirma que la clave de su sistema reside en su capacidad de razonar hacia atrás, es decir analíticamente.


PRIMERA LECTURA DEL TEXTO PARA RECONOCER QUÉ NOS PIDEN Y EXTRAER LOS DATOS REQUERIDOS 

Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cenar. Cada uno hará un platillo (Rodríguez, también)

Determina el nombre completo de cada uno de los comensales, así como el tipo de comida que preparará (uno de los muchachos que irán cocinará ravioles).

· Fernando no llevará el estofado.

· Como la Señorita Barrios está a dieta, le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará.

· Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan.

· Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocinar el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos.

· Rodríguez, que hará el pastel, le pregunto a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían.


REDACCIÓN DE TEXTO CON EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1.- Identifique los nombres, apellidos y platillos.

2.- Son dos mujeres, una está a dieta y la otra puede comer de todo. Deducción la Srta. Barrios es Pamela y está a dieta, por lo tanto preparará ensalada. 

3.- La otra mujer que es muy delgada cocinará el estofado y es Tina, ya que le preguntan de qué sabor quiere el pastel, y su apellido es Vargas porque también comería ensalada, es la única que puede disfrutar libremente de todos los platillos. 

4.- Entonces solo quedan los dos hombres: uno cocinará los ravioles y Fernando no llevara el estofado, entonces: si Rodríguez es quien hará el pastel y le pregunta a Fernando de que sabor quiere el pastel. Por lógica Fernando cocinará los ravioles y su apellido es Ríos. 

5.- Por lo tanto Diego es Rodríguez y el hará el pastel.


LA SOLUCIÓN DADA INICIALMENTE



viernes, 25 de agosto de 2017

IDEAS FUERZAS


Ideas Fuerzas



Se denomina “idea fuerza” a lo que constituye la esencia de un mensaje. Suele estar compuesta por unas pocas palabras con un fuerte carácter simbólico y que reflejan, por sí solas, un significado completo. 





Tres Ideas Fuerza sobre el tema de investigación: Repavimentación de las calles de la colonia Altamira Sector 2



“Un pavimento bien implementado proporciona seguridad a todo lo que por él se deslice. Ya que, los accidentes carreteros o de tránsito se encuentran a la orden del día y no debe ser el pavimento, un causal sobre ellos”. 

- Azael Linares Silva


“Las mejoras en infraestructura tienen el potencial de reducir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y principalmente respiratorias, mientras que la pavimentación de calles pueden mejorar el entorno económico en zonas desfavorecidas” 

– Azael Linares Silva


“Ahora si ya no vamos a respirar más polvo, nuestras calles estarán más limpias, vamos a vivir mejor”. 

–Azael Linares Silva

sábado, 19 de agosto de 2017

ENCUESTA

S6. Actividad 3: Realización de encuestas y procesamiento de la información.

LOS DEFECTOS DE UNA CALLE

La falta de pavimentación en las calles de la colonia, ha ocasionado diversos problemas entre los vecinos, ya que las que se encuentran pavimentadas son más transitadas y cada vez se deterioran más. 

Estas condiciones no permiten una buena transitabilidad para los usuarios frecuentes, esto aunado a que cuenta con una superficie de polvo que afecta de gran manera la salud, generando el incremento de enfermedades infectocontagiosas y principalmente respiratorias.


1- ¿Conoces alguna calle que necesite ser pavimentada urgentemente?

Si

No 

2- ¿La calle donde vives de que material es?

Asfalto

Concreto

Terracería 

3- ¿Incide el mal estado de las calles en la salud de los habitantes?

Si

No 

4- ¿Cree usted que el mal estado de las calles provoca una imagen desfavorable a la ciudad?

Mucho

Poco

Nada

5- ¿Qué parte de un vehículo se puede dañar por la gran cantidad de hoyos que existen en las calles? 

Sistemas de suspensión

Amortiguación 

Dirección

Neumáticos 

6- ¿Qué tipo de malestar le provoca el transitar por las vías en mal estado?

Stress

Fatiga

Dolor de cabeza

7- ¿Las autoridades de Gobierno tienen la obligación de pavimentar las calles?

Si

No 

8- ¿Es importante la integración de los vecinos para solicitar la pavimentación de las calles?

Mucho

Poco

Nada

9- ¿Ha sufrido algún accidente al caminar por una calle en mal estado?

Caída

Torcedura

Resbalón

10- ¿Cuándo llueve es transitable una calle en mal estado?

Si

No

URL DE FORMULARIO DE ENCUESTA












ENTREVISTA

S6. Actividad 2: Entrevistas y Guía de Observación

Nombre del Investigador:
Azael Linares Silva
Tema de Investigación Documental:
Repavimentación de calles de la Col. Altamira Sector 2
Tema de Bitácora:
Guía de Observación
Número de Calles Dañadas:
8 calles
Número de Viviendas Afectadas:
134 viviendas
Ubicación Geográfica:
En la Zona Norte de Centro de la ciudad.
Ciudad y Estado
Altamira, Tamaulipas.
Fecha de Reporte:
19/08/2017
Hora de Inicio:
11:00:00 a. m.
Entrevistado:
Vecino Ciro Figueroa Amador
Duración de Entrevista:
10 minutos




Guion de entrevista:


Una vez que concertada la cita para realizar la entrevista, he preparado la siguiente guía de preguntas que nos permita obtener la información necesaria.


Tema: Repavimentación de calles de la Col. Altamira Sector 2

¿Cuál es su nombre y que Profesión tiene?

¿Cuántos años tiene viviendo en esta colonia?

¿Qué opinión tiene usted sobre las condiciones de las calles?

¿La condición de las calles de que manera le afectan?

¿Usted como vecino afectado, conoce a que instancias puede solicitar apoyo para mejorar las condiciones de la calle?

¿Cree usted que sea conveniente realizar una junta vecinal para tocar el tema y apoyarnos a buscar apoyos?

¿Tiene vehículo?

¿Se ha visto afectado su vehículo por la condición de las calles?
________________________________________________________________________________



Buenos días.


Permítame presentarme, mi nombre es Azael Linares Silva, y soy aspirante de la licenciatura en Política y Proyectos Sociales de la Universidad Abierta y a Distancia de México, estoy realizando un proyecto de investigación sobre la repavimentación de calles de nuestra colonia Altamira Sector 2.


1. ¿Me permite hacerle una breve entrevista para fines de dicha investigación?

R: Claro que sí, con mucho gusto.

- Muchas Gracias.


2. ¿Cuál es su nombre y que Profesión tiene?

R: Mi nombre es Ciro Figueroa Amador y soy empleado de COMAPA


3. ¿Cuántos años tiene viviendo en esta colonia?

R: Tengo aproximadamente 25 años viviendo aquí


4. ¿Qué opinión tiene usted sobre las condiciones de las calles?

R: En lo personal, casi siempre es tema de conversación con mi familia y vecinos, pero contestando tu pregunta, creo que todos coincidimos en un solo pensamiento, estamos viviendo a menos de 5 minutos del centro de la ciudad y no es posible que estemos en esta condición. Es de muy mal gusto.


5. ¿La condición de las calles de que manera le afectan?

R: Mira, yo tengo 4 hijos, son 2 hombres y 2 mujeres, tienen 16 12 10 y 3 años, y en el tiempo que tengo viviendo aquí, se me han enfermado muy seguido de infecciones en la piel, enfermedades respiratorias, alergias, pues por esta calle de aun costado pasan muchas aguas de los drenajes de las colonias de mas arriba


6. ¿Usted como vecino afectado, conoce a que instancias puede solicitar apoyo para mejorar las condiciones de la calle? 

R: Pues la verdad no tengo bien definido a quien se le puede solicitar, porque esto de las calles siempre son puras promesas de campaña de los políticos, solo te piden el voto y ya que están en el puesto, ni se acuerdan de sus promesas.


7. ¿Cree usted que sea conveniente realizar una junta vecinal para tocar el tema y apoyarnos a buscar apoyos?

R: Créame que si con esto de la junta es posible mejorar las condiciones de la colonia, estoy más que dispuesto para apoyar!


8. ¿Tiene vehículo?

R: Si tengo, es un tsuru


9. ¿Se ha visto afectado su vehículo por la condición de las calles? 

R: la verdad que si, te me golpea mucho por la parte de abajo, ya en varias ocasiones se me ha dañado el mofle y el cárter.


- Le agradezco su tiempo y disposición para realizar esta entrevista, que tenga un excelente dia.






viernes, 18 de agosto de 2017

OBSERVACIÓN, VISITAS, RECORRIDOS Y DIARIO DE CAMPO



S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y diario de campo.



Diario de Campo




Nombre del Investigador: 

Azael Linares Silva 




Tema de Investigación Documental: 
Repavimentación de calles de la Col. Altamira Sector 2 


Tema de Bitácora: 
Guía de Observación 


Fecha de Reporte: 
18/08/2017 


Hora:
10:35:00 a. m. 




Descripción

____________________________________________________________________________________


  • Recorrido presencial sobre las calles de la colonia Altamira Sector 2 de la ciudad de Altamira, Tamaulipas. 
  • Visita a las casa de los vecinos que viven en las calles dañadas. 
  • Visita a la Escuela Secundaria Técnica #55 
  • Cuantas calles son las dañas 





Datos Recabados 

____________________________________________________________________________________



  • Fotografías de las calles dañadas 
  • Testimonios de los vecinos inconformes 
  • Datos de accidentes ocasionados por las calles dañadas 




Observaciones 
___________________________________________________________________________________


En el recorrido de reconocimiento del problema seleccionado, se levanto un listado de las calles que necesitan ser reparadas, y son las siguientes: 

  • Calle Vicente Suarez 
  • Calle Juan de la Barrera 
  • Calle Fernando Montes de Oca 
  • Calle Ébano 
  • Calle Altamira 
  • Calle Champayán 
  • Calle Simón Bolívar 
  • Calle Benito Juárez 

De este listado de calles, la calle Altamira es de vital importancia su remodelación porque es la calle de acceso a la Secundaria Técnica #55. 

La falta de pavimentación en la mayoría de las calles de la colonia Altamira Sector 2, ha ocasionado diversos problemas entre los vecinos, ya que las que se encuentran pavimentadas cada vez se deterioran más. 

Estas condiciones no permiten una buena transitabilidad para los usuarios frecuentes, esto aunado a que cuenta con una superficie de polvo que afecta de gran manera la salud, generando el incremento de enfermedades infectocontagiosas y principalmente respiratorias. 



Conclusión 
___________________________________________________________________________________

Como parte de este primer recorrido, me di a la tarea de identificar a las personas o informantes, para concertar con ellos una cita y realizar una entrevista para conocer la postura frente a este problema que nos aqueja en la colonia.